ResÚmenes
Author:
International Monetary Fund. Research Dept.
Search for other papers by International Monetary Fund. Research Dept. in
Current site
Google Scholar
Close

Si bien los modelos existentes sobre el comportamiento sistemático de los tipos de cambio brindan resultados escasos o iguales a los que se obtienen con modelos de trayecto aleatorio al realizar las pruebas por muestreo de la validez de las predicciones tomando como base los valores efectivos de las variables explicativas, en este trabajo se encuentran razones que justifican cierto optimismo sobre la posibilidad de que los modelos empíricos de tipos de cambio brinden en el futuro explicaciones bastante mejores que las aleatorias. La primera parte del artículo trata de las relaciones entre los tipos de cambio, niveles de precios internos, tipos de interés y balanzas de pagos internacionales y formula algunas consideraciones sobre determinados elementos válidos de estas relaciones que explican el fracaso de los modelos utilizados el decenio pasado.

Abstract

Si bien los modelos existentes sobre el comportamiento sistemático de los tipos de cambio brindan resultados escasos o iguales a los que se obtienen con modelos de trayecto aleatorio al realizar las pruebas por muestreo de la validez de las predicciones tomando como base los valores efectivos de las variables explicativas, en este trabajo se encuentran razones que justifican cierto optimismo sobre la posibilidad de que los modelos empíricos de tipos de cambio brinden en el futuro explicaciones bastante mejores que las aleatorias. La primera parte del artículo trata de las relaciones entre los tipos de cambio, niveles de precios internos, tipos de interés y balanzas de pagos internacionales y formula algunas consideraciones sobre determinados elementos válidos de estas relaciones que explican el fracaso de los modelos utilizados el decenio pasado.

Enseñanzas que nos brindan los modelos empíricos de tipos de cambio—peter isard (páginas 1–28)

Si bien los modelos existentes sobre el comportamiento sistemático de los tipos de cambio brindan resultados escasos o iguales a los que se obtienen con modelos de trayecto aleatorio al realizar las pruebas por muestreo de la validez de las predicciones tomando como base los valores efectivos de las variables explicativas, en este trabajo se encuentran razones que justifican cierto optimismo sobre la posibilidad de que los modelos empíricos de tipos de cambio brinden en el futuro explicaciones bastante mejores que las aleatorias. La primera parte del artículo trata de las relaciones entre los tipos de cambio, niveles de precios internos, tipos de interés y balanzas de pagos internacionales y formula algunas consideraciones sobre determinados elementos válidos de estas relaciones que explican el fracaso de los modelos utilizados el decenio pasado.

Luego de examinar lo que se conoce actualmente sobre las relaciones entre los tipos de cambio y otras variables que han sido importantes elementos de los modelos y los debates generales sobre la determinación de los tipos de cambio, el artículo considera algunas enseñanzas generales y temas pendientes para diseñar mejores modelos. Las enseñanzas destacan la importancia de analizar los tipos de cambio en un marco macroeconómico integral y de suponer que las expectativas se forman en consonancia con los modelos estructurales o teniendo en cuenta la información que se puede obtener fáilmente a travéls de las series cronológicas de las variables pertinentes. Los temas pendientes comprenden la cuestión de si es adecuado o conveniente considerar los activos como sustitutos perfectos o, lo que es equivalente, utilizar la hipótesis de la relación de paridad de los tipos de interns no cubierta. El segundo tema pendiente de solución, en la medida en que se elaboren modelos de tipos de cambio en un marco de equilibrio general que no considere los activos como sustitutos perfectos, es el de cómo diferenciar los activos y especificar una base con sólidos fundamentos microeconómicos para las preferencias con respecto a la composición de la cartera.

Distintas hipótesis acerca del rendimiento extraordinario de los activos en dólares de 1980 a 1984—eduardo r. borensztein (páginas 29–59)

Desde fines de 1980 hasta 1984, los activos denominados en dólares de EE.UU. registraron rendimientos medios anuales 12% a 18% superiores a los de activos similares denominados en otras monedas importantes. Este margen, cuantioso y sin precedentes, requiere una explicación que armonice con la existencia de mercados financieros eficientes.

El presente documento señala que las grandes diferencias en rendimiento pueden obedecer a una diferencia sistemática entre las variaciones previstas y reales de los tipos de cambio. Se analizan empíricamente dos hipótesis basadas en la idea de que, durante un período prolongado, existió una probabilidad pequeña pero importante de que el dó1ar sufriera una gran depreciación. Dado que dicha depreciación no se produjo, los rendimientos reales de los activos en dólares se mantuvieron constantemente por encima de lo previsto. Los dos modelos estudiados son, en primer lugar, un modelo “problema del peso” en el cual la causa de la discrepancia entre las variaciones reales y las previstas de los tipos de cambio es la posibilidad de una modificación del régimen cambiario y, en segundo lugar, un modelo de “burbuja especulativa” en el cual las expectativas del mercado hacen desviar temporalmente el tipo de cambio respecto de su valor básico, si bien se mantiene latente la posibilidad de que estalle la burbuja y el tipo de cambio descienda bruscamente hasta su valor básico.

Aunque no se excluyen necesariamente otras explicaciones, las verificaciones empíricas desarrolladas en este artículo demuestran la plausibilidad de las dos hipótesis propuestas. Asimismo, ambos modelos pueden contribuir a la explicación. La repentina depreciación del dó1ar producida en marzo de 1985 semejaba el estallido de la burbuja. Otra brusca caída del dó1ar registrada en el período septiembre-octubre de 1985, luego de que los países del Grupo de los Cinco pusieron en marcha un plan de intervención coordinada y adoptaron otras medidas de política, marcó un importante cambio de régimen cambiario, es decir, una situación del tipo descrito por el modelo “problema del peso”.

Medición y alivio de la pobreza, con una aplicación a los efectos del ajuste macroeconómico—s.m. ravi kanbur (páginas 60–85)

En este trabajo pasamos revista a la evolución más reciente de la medición de la pobreza, analizando estrategias alternativas para mitigarla y proponiendo una metodología para evaluar los efectos que el ajuste macroeconómico tiene sobre la misma.

El artículo empieza presentando el fundamento conceptual de las distintas líneas de pobreza y de los diferentes índices; a continuación aborda el concepto de “período de traspaso”, es decir, el tiempo que tardaría la persona pobre media en traspasar la línea de pobreza si sus ingresos aumentaran al ritmo de crecimiento per capita experimentado en el pasado. Con arreglo a unas esti-maciones razonables, dicho periodo podría superar los veinte años, lo que explica quizá la preocupación por la redistribución, en vez de fiarse por completo de los efectos del “goteo de los beneficios”.

En lo relativo a la redistribución, el presente trabajo considera la cuestión de volcar el gasto público en los pobres. Si no es factible desde el punto de vista administrativo contrastar a gran escala los medios económicos de cada una de las unidades familiares, o resulta demasiado costoso, la política habrá de apoyarse en instrumentos que midan el ingreso de grupos definidos de forma amplia. Aunque la filtración es inevitable, ¿cómo reducirla al mínimo? Se presenta aquí una metodologia para contestar a esa pregunta y que permite formular unas reglas presupuestarias para mitigar la pobreza exclusivamente en la información disponible directamente de las encuestas sobre ingresos y gastos de las unidades familiares.

El presente artículo analiza también el ajuste macroeconómico y la pobreza. La finalidad de muchas medidas de política consiste en trasladar el gasto hacia el sector de bienes comerciados y reducir el gasto global. Mas adelante se formulan las reglas a aplicar cuando dicha traslación aumente o disminuya la pobreza, asi como para decidir queé categorías generates de ingresos habrán de soportar la carga de la reducción.

Por último, se proponen algunos temas en los que puede continuarse la investigación, especialmente mediante la aplicación a casos concretos de la metodología aqui formulada.

El proteccionismo en el marco del comercio intraindustrial: aranceles, cuotas, represalias y pérdidas de bienestar—daniel gros (páginas 86–114)

En este trabajo se analizan los efectos de diversas medidas proteccionistas con y sin represalia, utilizando el modelo de comercio de Krugman (1980) con diferenciación de productos y competencia monopolista. Los principales resultados son los siguientes:

Los aranceles ad valórem no afectan la diversidad (cantidad de productos a disposición del consumidor).

Un arancel sobre las exportaciones tiene el mismo efecto sobre la exportación, la importación y la relación de intercambio que un arancel sobre las importaciones de igual tasa.

Una cuota es equivalente a un arancel (ad valórem uniforme) solamente si las empresas no pueden discriminar los precios entre los mercados, es decir, si el mercado de licencias de importación es competitivo. En tal caso, es posible calcular las tasas arancelarias equivalentes a determinadas cuotas. Estas tasas arancelarias equivalentes parecen elevadas; tomando parámetros hipotéticos razonables, una cuota que reduzca la participación de las importaciones en el mercado en, por ejemplo, un 50% sería equivalente a un arancel del 47%.

Una guerra arancelaria en la que cada país adopte represalias imponiendo su propio arancel óptimo, considerando el arancel fijado por el otro país como factor dado, produce un equilibrio estable en el que cada país impone un arancel que es inferior al arancel que habría impuesto de no mediar represalia.

Las pérdidas de bienestar provocadas por el proteccionismo pueden ser considerables. Tomando parámetros hipotéticos razonables, una guerra de aranceles entre dos países de igual magnitud produce para los consumidores de ambos países una pérdida de bienestar equivalente a una caída del ingreso nacional de alrededor del 4%. Los acuerdos “voluntarios” de restricción de las exportaciones también pueden provocar pérdidas de bienestar considerables; tomando parámetros hipotéticos razonables, un acuerdo voluntario de restricción de exportaciones que reduzca en só1o un 10% las importaciones de un país causa a los consumidores de dicho país una pérdida de bienestar equivalente a una reducción del ingreso nacional de aproximadamente el 2%.

La expansión de la administración pública desde el punto de vista de la elección pública—dennis c. mueller(páginas 115–149)

La dimensión de la administración pública en comparación con el sector privado ha crecido en todos los países democráticos desarrollados. Dicho crecimiento ha sido especialmente marcado desde la segunda guerra mundial. Si bien la magnitud de la administración pública se expandió en todos los países, a principios del decenio de los ochenta existía una amplia gama de dimensiones relativas. En este trabajo se analizan las causas de la expansión de la administración pública y la disparidad de su dimensión relativa en los distintos países.

El análisis se centra en las explicaciones sobre la dimensión de la administración pública que surgen de la literatura sobre la elección pública. Las diferentes explicaciones sobre la dimensión y expansión de la administración pública pueden agruparse en cinco categorías básicas: 1) la administración pública brinda bienes públicos y elimina los efectos externos, 2) la administración pública redistribuye el ingreso y la riqueza, 3) los grupos de presión inducen la expansión de la administración pública, 4) la burocracia gubernamental induce el crecimiento de la administración pública y 5) la ilusión fiscal favorece el crecimiento de la administración pública.

A su vez, estas cinco explicaciones sobre el crecimiento y dimensión relativa de la administración publica se dividen en dos conceptos del Estado claramente diferenciables. El primero ve al Estado como ejecutor de las preferencias de los ciudadanos. Estas preferencias pueden ser las del elector medio surgidas de la aplicación de la norma sobre el predominio de la mayoría o las de los grupos de presión surgidas de una influencia mutua más compleja entre los grupos de presión y la política electoral. La segunda considera al Estado, personificado por los dirigentes políticos y la burocracia estatal, capaz de imponer los resultados políticos debido, en parte, a la impotencia que provoca la ilusión fiscal en los ciudadanos.

Aunque ninguna de las cinco explicaciones sobre la expansión de la administración pública presenta fundamentos lógicos y empíricos irrefutables, todas resultan válidas hasta cierto punto.

El costo de las limitaciones del comercio: El caso de la exportación de automóviles japoneses a los Estados Unidos—Charles collyns y steven dunaway (páginas 150–175)

Este estudio analiza los efectos de las limitaciones impuestas a la exportación de automóviles japoneses a los Estados Unidos sobre las ventas y los precios de los automóviles en el período 1981–84. Para obtener las estimaciones se utiliza un modelo del sector automovilístico estadounidense en el cual se tienen explícitamente en cuenta los efectos de la fijación de cuotas sobre la calidad media de los automóviles adquiridos. Se distingue entre los efectos de precio en sentido estricto y los relacionados con la calidad, lo cual permite estimar los costos en materia de bienestar del consumidor y las transferencias de ingresos que generó la aplicación de las limitaciones.

De acuerdo con los resultados que aparecen en el estudio, las consecuencias fueron considerables. En el transcurso del período 1981–84, el precio medio de compraventa de los automóviles nuevos en los Estados Unidos aumentó casi en un 50%, frente al 27% de aumento que cabía prever de no haber existido cuotas. Ese incremento obedeció a la combinación de aumentos de precios en sentido estricto y de mejoras de la calidad. En 1981–84, como consecuencia de la fijación de cuotas, las ventas se redujeron en unos 4 millones de unidades, en tanto que el valor del gasto respectivo aumentó en unos $5,250 millones, ya que la subida de los precios contrarrestó con creces las consecuencias de la disminución del número de automóviles vendidos. A la vez, la fijación de cuotas provocó el aumento de la proporción correspondiente a la industria automovilística es-tadounidense en el mercado, y el gasto en automóviles estadounidenses superó en $17,500 millones el nivel que se hubiera alcanzado de no haber existido cuotas. Se estima que en el cuatrienio en cuestión el aumento de precio de los automóviles nuevos (ajustado de manera de excluir los aumentos provocados por variaciones de calidad) inducido por limitaciones impuestas a la exportación costó a los consumidores casi $17,000 millones. De ese aumento, un total com-prendido entre $6,000 millones y $12,000 millones representó una transferencia a la industria automovilística estadounidense, y el resto—comprendido entre $5,000 millones y $11,000 millones—constituyó una transferencia a los pro-ductores extranjeros y una pérdida para los compradores.

In statistical matter (except in the résumés and resúmenes) throughout this issue,

Dots (…) indicate that data are not available;

A dash (—) indicates that the figure is zero or less than half the final digit shown, or that the item does not exist;

A single dot (.) indicates decimals;

A comma (,) separates thousands and millions;

“Billion” means a thousand million, and “trillion” means a thousand billion;

A short dash (–) is used between years or months (for example, 1981–83 or January–October) to indicate a total of the years or months inclusive of the beginning and ending years or months;

A stroke (/) is used between years (for example, 1981/82) to indicate a fiscal year or a crop year;

Components of tables may not add to totals shown because of rounding.

  • Collapse
  • Expand
Lessons from Empirical Models of Exchange Rates: Volume 34 No. 1
Author:
International Monetary Fund. Research Dept.