Europe > Iceland

You are looking at 1 - 4 of 4 items for

  • Type: Journal Issue x
  • Refine By Language: Spanish x
Clear All Modify Search
International Monetary Fund. Communications Department
Finance and Development
International Monetary Fund. Research Dept.

Abstract

En la edición de abril de 2012 de Perspectivas de la economía mundial se evalúa el panorama al que se enfrenta la economía a escala internacional, que muestra un fortalecimiento gradual tras el fuerte revés sufrido en 2011. La amenaza de una abrupta desaceleración mundial se vio contenida debido a que mejoró la actividad en Estados Unidos y se aplicaron políticas más idóneas en la zona del euro en respuesta a la profundización de la crisis europea. Por lo tanto, es probable que en las principales economías avanzadas se reinicie una recuperación débil y se prevé que en la mayoría de las economías emergentes y en desarrollo la actividad seguirá siendo relativamente sólida. No obstante, los avances recientes son muy frágiles. Las autoridades de política económica deben calibrar las políticas de estímulo al crecimiento en el corto plazo y deben implementar reformas fundamentales para lograr un crecimiento sano en el mediano plazo. En el capítulo 3 se examina de qué manera las políticas enfocadas en los mercados inmobiliarios pueden acelerar la mejora de los balances de los hogares y, por tanto, estimular un consumo que de otra manera sería anémico. Los países que han adoptado políticas de esta naturaleza ya han obtenido grandes beneficios. En general, sin embargo, el temor en torno al riesgo moral ha sido un obstáculo en este proceso. En el capítulo 4 se examina de qué manera las oscilaciones de precios de las materias primas afectan a las economías que las exportan. Muchas economías emergentes y en desarrollo han acumulado casi una década de alto crecimiento, en parte gracias a la rápida expansión del crédito o a los altos precios de las materias primas. Sin embargo, es poco probable que los precios de las materias primas sigan aumentando a un ritmo tan acelerado, y posiblemente sea necesario adaptar las políticas fiscales y otras políticas económicas a un menor crecimiento potencial del producto.

International Monetary Fund. External Relations Dept.
La crisis financiera; Islandia; Poul Thomsen; Uso del Servicio para shocks; la República Kirguisa; Malawi; Pakistán; Redes de protección social; Lucha contra la pobreza; Precios de las materias primas; América Latina y el shock; Nuevas políticas en América Latina; Perspectivas de Asia; Bosnia y Herzegovina; Notas breves
International Monetary Fund. External Relations Dept.
En "Las dos caras de la globalización financiera" se examina el fenómeno de los crecientes flujos financieros entre países, impulsores del crecimiento en los países en desarrollo, pero también responsables de las crisis que sufrieron los mercados emergentes a finales de los años ochenta y noventa. En el artículo principal se establece un marco analítico para los estudios sobre los costos y los beneficios de la globalización financiera. En otros artículos se examina la asignación mundial de capitales, la función de las finanzas en la gestión macroeconómica y los cambios en la base de inversiones. En "Bajo la lupa" se explica el crecimiento y el sentido de los flujos de capital. Un articulista invitado describe la liberalización de la cuenta de capital en India, y otro habla sobre cómo los participantes en el mercado de las finanzas pueden enfrentar el cambiante panorama financiero. En "Gente del mundo de la economía" se hace una semblanza de Guillermo Calvo; en "Vuelta a lo esencial" se explica la diferencia entre los tipos de cambio basados en la paridad del poder adquisitivo y los tipos de cambio basados en el mercado como indicadores del crecimiento económico mundial; y en "Panorama nacional" se sintetiza la situación de Australia.