Business and Economics > Budgeting

You are looking at 1 - 10 of 24 items for

  • Type: Journal Issue x
  • Refine By Language: Spanish x
Clear All Modify Search
Martin Grote
How to Establish a Tax Policy Unit
International Monetary Fund. Fiscal Affairs Dept.
El Gobierno de Chile ha anunciado que está comprometido a alcanzar su meta fiscal y contener el crecimiento del gasto. El objetivo de la meta fiscal es reducir el déficit estructural en 0,2% del PIB en cada año del mandato presidencial (2018-2021). A fin de alcanzar esa meta, el Gobierno anunció un plan de consolidación cuatrienal para reducir gradualmente el gasto anual, en aproximadamente US$1.100 millones, para lograr un ahorro total de US$4.400 millones durante el período1. El Gobierno ha alcanzado la meta que había fijado para el balance estructural de 2018. Con el objetivo de facilitar la consecución de estas metas en los próximos años, y liberar espacio fiscal para el programa del Presidente, el Gobierno está adoptando una nueva herramienta: las revisiones del gasto (RGs).
International Monetary Fund. Fiscal Affairs Dept.
Guatemala tiene prácticas de transparencia que alcanzan los grados de básico, bueno y avanzado en tres cuartos de los principios del Código de Transparencia Fiscal del FMI. La amplia información y los sistemas disponibles relacionados con la ejecución presupuestaria, financiera y contable del sector público, permiten el fácil acceso de la población a un impresionante volumen de datos fiscales. También destaca la forma prudente en la que se elaboran y ejecutan los presupuestos, lo que ha permitido mantener una estabilidad fiscal.

Abstract

La eficiencia, la eficacia y la transparencia de la gestión financiera pública en América Latina son fundamentales para la supervisión de los recursos públicos, la estabilidad fiscal y el desarrollo económico sostenible. En años recientes, los países de América Latina han adoptado reformas en la gestión financiera pública y han logrado muchos avances importantes; sin embargo, todavía existen retos. Este libro reúne el conocimiento y las experiencias del personal técnico del FMI y el BID y de representantes de 16 Gobiernos de la región para documentar estas reformas, y examina las experiencias y las lecciones aprendidas. Es un recurso valioso para quienes se ocupan de estos temas en la gestión financiera pública.

International Monetary Fund

Abstract

El año pasado planteó desafíos inesperados para la comunidad internacional, señala la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, en el prefacio del Informe Anual de 2015, Juntos frente a los desafíos, publicado el día de hoy. En un contexto en que la atención siguió centrándose en promover un crecimiento más vigoroso y más inclusivo y en fortalecer la cooperación mundial, el FMI se vio ante acontecimientos económicos que exigirían ajustes rápidos. Algunos de los aspectos destacados de la labor del FMI durante el año fueron una investigación sobre el impacto mundial del descenso de los precios del petróleo, financiamiento y asesoramiento de política para países en dificultades, financiamiento de emergencia para combatir la crisis del ébola en África occidental, un nuevo fondo de alivio para los países pobres y más vulnerables afectados por desastres naturales y de salud pública, estudios sobre política fiscal para reducir la desigualdad, capacitación en línea gratuita para funcionarios públicos y datos estadísticos gratuitos en línea para todos los usuarios. El informe relata la labor desplegada por el Directorio Ejecutivo del FMI y presenta los informes financieros correspondientes al ejercicio comprendido entre el 1 de mayo de 2014 y el 30 de abril de 2015. El informe describe el apoyo que el FMI brinda a sus 188 países miembros, haciendo hincapié en las funciones básicas de la institución: evaluar las políticas económicas y financieras de los países, proporcionar financiamiento cuando sea necesario y fortalecer las capacidades en aspectos fundamentales de la política económica.

International Monetary Fund. Secretary's Department

Abstract

Siete años después del estallido de la crisis financiera mundial, al mundo aún le queda mucho camino por recorrer para lograr una recuperación sostenida caracterizada por un crecimiento vigoroso que propicie una rápida creación de empleo y que beneficie a todos, señala la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, en el prefacio del Informe Anual de 2014, De la estabilización a un crecimiento sostenido, que la institución publica el día de hoy. “La recuperación está en marcha, pero sigue siendo demasiado lenta y frágil, y está a merced del estado de ánimo de los agentes financieros. Hay millones de personas que siguen buscando trabajo. La incertidumbre quizás esté disminuyendo, pero no cabe decir que esté desapareciendo”. Lagarde explica que “A lo largo de la crisis y durante la recuperación, el FMI ha sido, y sigue siendo, un agente indispensable de cooperación económica” para los países miembros. El informe relata la labor desplegada por el Directorio Ejecutivo del FMI y presenta los informes financieros correspondientes al ejercicio comprendido entre el 1 de mayo de 2013 y el 30 de abril de 2014. El informe describe el apoyo que el FMI brinda a sus 188 países miembros, haciendo hincapié en las funciones básicas de la institución: evaluar las políticas económicas y financieras de los países, proporcionar financiamiento cuando sea necesario y fortalecer las capacidades en aspectos fundamentales de la política económica.

Ms. Suzanne Flynn
and
Mario Pessoa
La acumulación de atrasos en el pago de los gastos públicos es uno de los problemas más comunes de la gestión financiera pública (GFP). En esta nota técnica se definen los atrasos del gasto y los diferentes tipos de atrasos que surgen. Se destaca el impacto económico de la acumulación crónica de atrasos del gasto. Se analizan las causas subyacentes y los mecanismos para evitar y controlar nuevas acumulaciones de atrasos. Por último, se presentan algunas estrategias para gestionar y regularizar los atrasos.
International Monetary Fund. Fiscal Affairs Dept.
Bolivia: Evaluación de la transparencia fiscal
International Monetary Fund. Fiscal Affairs Dept.
RESUMEN EJECUTIVO Uno de los aspectos más importantes para una buena gestión fiscal es la capacidad del gobierno formular y comunicar las políticas fiscales. La producción y publicación de informes fiscales oportunos, completos y en un lenguaje accesible es fundamental. Lo mismo con relación a la preparación, aprobación y ejecución del presupuesto. También la identificación y gestión de riesgos fiscales si ha tornado crecientemente importante considerando las recientes crisis internacionales que demuestran que parte de los riesgos estaban fuera de las áreas tradicionales de atención del gobierno central. El nuevo Código de Evaluación de Transparencia Fiscal de 2013 desarrollado por el Departamento de Finanzas Públicas (FAD) del Fondo Monetario Internacional (FMI) es un instrumento que busca revelar la situación de transparencia fiscal en un país y ayudar a prevenir crisis fiscales. El nuevo Código de Transparencia Fiscal sustituye el Código del IOCN de Transparencia Fiscal de 1998, actualizado en 2007. La estructura del Código anterior basaba en cuatro pilares i) la claridad de las funciones y responsabilidades de las instituciones públicas, ii) el grado de apertura y transparencia de los procesos presupuestarios, iii) la disponibilidad de la información fiscal al público, y iv) las garantías de integridad de las informaciones fiscales. El Código ha sido útil para los países miembros y ha servido de base para las evaluaciones que el FMI ha realizado de 93 países. El Código de 1998 también cumplió una función importante para promover mejoras en las normas, las instituciones y los informes fiscales. El nuevo Código tiene objetivos de carácter amplio, que consisten en proporcionar a las autoridades nacionales, los mercados y el público en general i) una mejor comprensión de las diferencias o discrepancias más importantes de los datos fiscales publicadas por el gobierno; ii) una descripción más completa de los principales riesgos para los pronósticos fiscales del gobierno; iii) una comparación más clara de las prácticas de gestión de información fiscal del país con respecto a las normas internacionales, y iv) un plan de acción más específico y ordenado para abordar las principales deficiencias de transparencia identificadas. La nueva evaluación de transparencia fiscal consta de tres pilares: i) presentación de informes fiscales; ii) elaboración de proyecciones y presupuestos fiscales; y iii) análisis y gestión de riesgos fiscales. Los capítulos I, II y III del informe siguen esta misma secuencia. El nuevo Código abarca 38 dimensiones. Para cada dimensión se evalúa la situación según la práctica sea considerada “BÁSICA” (color amarillo), “BUENA” (color verde claro), o “AVANZADA” (color verde oscuro). Si la práctica no alcance la evaluación “BÁSICA”, se adopta la denominación de “MENOS QUE BÁSICA” (color rojo). Costa Rica participó en una evaluación en el marco del módulo IOCN de transparencia fiscal en noviembre de 2007, conforme a la versión anterior del Código de Transparencia Fiscal.
Mr. Dimitar Radev
and
Mr. Richard I Allen
En esta nota técnica se abordan las siguientes cuestiones principales: 1. ¿Cuáles son la definición, clasificación y tipología de fondos extrapresupuestarios? 2. ¿Por qué hay fondos extrapresupuestarios? 3. ¿Qué problemas crean los fondos extrapresupuestarios? 4. ¿Bajo qué criterios se evalúan y reforman los fondos extrapresupuestarios? y 5. ¿Cuáles son las implicaciones para el análisis de las políticas fiscales y para la gestión financiera pública?