International Monetary Fund. Western Hemisphere Dept.
Paraguay continues to recover from the COVID-19 pandemic amidst simultaneous shocks that would lead to flat GDP growth and inflation above the IT range this year. Those conditions are reflected in rising social demands within a politicized environment before the 2023 general elections. The outlook remains favorable, and the authorities are pursuing policies to follow a stronger, more resilient, and inclusive development path. On the back of very positive experiences with Fund-supported programs, the authorities are requesting approval of a two-year program supported by the Policy Coordination Instrument (PCI) to underpin the implementation of needed structural reforms.
El Gobierno de Chile ha anunciado que está comprometido a alcanzar su meta fiscal y contener el crecimiento del gasto. El objetivo de la meta fiscal es reducir el déficit estructural en 0,2% del PIB en cada año del mandato presidencial (2018-2021). A fin de alcanzar esa meta, el Gobierno anunció un plan de consolidación cuatrienal para reducir gradualmente el gasto anual, en aproximadamente US$1.100 millones, para lograr un ahorro total de US$4.400 millones durante el período1. El Gobierno ha alcanzado la meta que había fijado para el balance estructural de 2018. Con el objetivo de facilitar la consecución de estas metas en los próximos años, y liberar espacio fiscal para el programa del Presidente, el Gobierno está adoptando una nueva herramienta: las revisiones del gasto (RGs).
Oya Celasun, Mr. Francesco Grigoli, Ms. Keiko Honjo, Mr. Javier Kapsoli, Mr. Alexander D Klemm, Mr. Bogdan Lissovolik, Jan Luksic, Ms. Marialuz Moreno Badia, Ms. Joana Pereira, Mr. Marcos Poplawski Ribeiro, Baoping Shang, and Ms. Yulia Ustyugova
La reacción audaz que tuvo la política fiscal de América Latina ante la crisis financiera mundial fue tomada como una señal de que la región finalmente había superado su pasado fiscal pro-cíclico. Sin embargo, la mayoría de los países de la región aún no han reconstruido su espacio fiscal, a pesar de los abundantes ingresos públicos provenientes de las materias primas y el crecimiento relativamente estable tras la crisis. A partir de la experiencia de Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, este documento analiza las lecciones y legados de la crisis abordando las siguientes preguntas, entre otras: ¿Cuánto contribuyó el estímulo fiscal de 2009 al crecimiento? ¿Qué deficiencias se identificaron en los marcos de política fiscal? ¿Qué reformas institucionales se necesitan ahora para aportar anclas persistentes para la política fiscal? ¿En qué medida se necesita reconstruir las protecciones de cara al futuro?
La acumulación de atrasos en el pago de los gastos públicos es uno de los problemas más comunes de la gestión financiera pública (GFP). En esta nota técnica se definen los atrasos del gasto y los diferentes tipos de atrasos que surgen. Se destaca el impacto económico de la acumulación crónica de atrasos del gasto. Se analizan las causas subyacentes y los mecanismos para evitar y controlar nuevas acumulaciones de atrasos. Por último, se presentan algunas estrategias para gestionar y regularizar los atrasos.
Mr. Sanjeev Gupta, Mr. Alex Segura-Ubiergo, and Enrique Flores
Algunos académicos han sostenido que la distribución directa a la población de ingresos públicos provenientes de recursos naturales ayudaría a los países ricos en recursos naturales a escapar de la “maldición de los recursos naturales”. Este documento analiza si esta propuesta constituye una alternativa política viable para países ricos en recursos naturales. La primera prioridad para los responsables de la formulación de políticas en los países ricos en materias primas consiste en establecer los objetivos de política fiscal para promover la estabilidad macroeconómica y el desarrollo de las economías. En este sentido, el establecimiento de un marco fiscal adecuado que aporte información para tomar decisiones sobre cuánto ahorrar y cuánto invertir, cómo atenuar la volatilidad de los ingresos públicos, y cómo abordar los problemas relacionados con el agotamiento de los recursos naturales debe preceder cualquier análisis sobre distribución directa de recursos a la población.